El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ha declarado a principios de este mes de Enero que su compañía bloqueará las cuentas de Facebook e Instagram del presidente saliente Donald Trump, por lo menos durante un par de semanas. Debido a lo sucedido con un grupo de sus seguidores al invadir indebidamente al Capitolio. La plataforma de Twitter también en ese momento bloqueó su cuenta por algunos días.
“Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe usando nuestro servicio durante este período son simplemente demasiado grandes”
Esto fue declarado por Mark Zuckerberg en un post de Facebook en este mes de Enero, en una decisión inédita que abrió el debate en torno a la libertad de expresión y los límites que los líderes que alcanzan con su discurso a grandes cantidades de personas deben tener al enviar sus mensajes a las masas.
“Los impactantes acontecimientos en el Capitolio demuestran claramente que el presidente Donald Trump tiene la intención de utilizar el tiempo restante en el cargo para socavar la transición pacífica y lícita del poder a su sucesor elegido Joe Biden” argumento el CEO de Facebook.
Además, la polémica viene siendo consecuencia de anteriores críticas de esta y otras redes sociales por haber sido altavoces de los mensajes de Donald Trump, a lo que ya empezaron a implementar ciertas medidas borrando comentarios del presidente en reiteradas ocasiones en el pasado.
En medio del ataque al Capitolio por parte de una serie de seguidores de Donald Trump, la plataforma de Twitter fue la primera en bloquear su cuenta ante los mensajes de incitación al odio vertidos durante la jornada en que debía aprobarse en el Congreso la victoria electoral de Joe Biden.
Según Twitter:
“Como resultado de la violenta situación sin precedentes y en curso en Washington, D.C., hemos requerido la remoción de tres tweets que se publicaron hoy por violaciones graves y repetidas de nuestra política de integridad cívica”.
Según Andy Stone, quien es portavoz de Facebook:
“No ha habido cambio en la situación de las cuentas del presidente en Facebook e Instagram, el bloqueo indefinido que pusimos en la posibilidad de publicar entradas desde esas cuentas sigue vigente y no hay planes de levantarlo”
Recordemos que las redes sociales, que pertenecen a la firma dirigida por Mark Zuckerberg, vetaron al mandatario Donald Trump el pasado 7 de enero, horas después de que un grupo de seguidores suyos asaltara la sede del Congreso, en el estado de Washington.
Cabe destacar que horas antes de ser bloqueado, Donald Trump había publicado mensajes y también un vídeo en el que pedía a sus partidarios volver a sus casas pacíficamente. Pero al mismo tiempo también volvió a hacer afirmaciones infundadas sobre fraude electoral, lo cual es lo que había incentivado a muchos a dirigirse hacia el Capitolio.
Mark Zuckerberg dijo que la suspensión de cuentas se extendería por lo menos hasta que llegara el momento del traspaso de poder el próximo 20 de Enero, momento en el que Joe Biden asumirá oficialmente la presidencia de Estados Unidos.
“Los impactantes eventos ocurridos el pasado 7 de Enero demuestran claramente que el presidente Donald Trump tiene la intención de usar el tiempo que le queda en el cargo para socavar la transición pacífica y legal del poder a su sucesor electo, Joe Biden”, escribió Zuckerberg en Facebook.
“Creemos que los riesgos de permitir que el presidente continúe usando nuestro servicio durante este periodo son simplemente demasiado grandes”. Agregó Mark Zuckerberg.
Al mismo tiempo la plataforma de Facebook también ha eliminado cuentas relacionadas con el movimiento “Stop The Steal” (detengan el robo) de partidarios de Donald Trump que consideran que el presidente fue víctima de un supuesto fraude electoral.
En los últimos días, Trump había aparecido en las cuentas de redes sociales de la Casa Blanca, donde transmitió declaraciones y llamados a sus seguidores a no ejercer acciones violentas en su defensa.
Mensajes controversiales
Antes de que sucedieran los hechos de violencia en el Capitolio, Trump había dicho a sus partidarios en el National Mall, en Washington D.C., que las elecciones habían sido robadas y les animó a dirigirse “pacíficamente” a la sede del Congreso.
Luego, pasadas algunas horas, mientras la violencia aumentaba dentro y fuera del Capitolio, el presidente apareció en un video publicado en sus cuentas de redes sociales y repitió sus afirmaciones.
Les dijo a sus seguidores, que estaban manifestando “Los amo” y además calificó a aquellos seguidores que irrumpieron en el complejo del Capitolio como “Patriotas”.
El video, y también otros mensajes con alusiones similares, fueron determinantes para que las plataformas decidieran suspender las cuentas de Trump, quien tenía millones de seguidores alrededor del mundo.
Entonces, Facebook declaró para la BBC:
“Las protestas violentas en el Capitolio son realmente una vergüenza. Prohibimos la incitación y los llamados a la violencia en nuestra plataforma. Estamos revisando y eliminando activamente cualquier contenido que infrinja estas reglas”
Por otro lado la misma red social también aseguró que buscaría y borraría contenido que hubiera incitado o apoyado el asalto al Capitolio.
Opiniones
Esta gran polémica no dejó indiferente a personalidades como el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que no quiso pronunciarse sobre los hechos ocurridos en Washington, pero sí sobre la polémica de las cuentas de Donald Trump, con quién, aseguró, mantiene “muy buena relación”.
“No estoy de acuerdo con eso, no acepto eso, tenemos que auto cerrarnos todos y garantizar la libertad. ¿Cómo es eso de que te censuro y ya no puedes transmitir?”, manifestó López Obrador sin mencionar a Donald Trump.
Desde que Donald Trump perdió las elecciones presidenciales del 3 de noviembre frente a Joe Biden, el presidente Trump ha estado recurriendo a sus redes sociales para atacar a los medios, el sistema electoral y al Partido Demócrata como para también desplegar una campaña de desinformación sobre la legitimidad de los comicios basada en rumores, desestimados por las mismas autoridades estatales.
Por otro lado, el cierre de la cuenta de Twitter de Donald Trump después de que partidarios del presidente asaltaran el Capitolio el pasado 6 de enero fue celebrado por unos y denunciado por otros tantos.
Por supuesto, como era de esperarse, entre los críticos de la decisión abundan los seguidores del presidente estadounidense. Pero estos no son los únicos que han hecho sonar voces de alarma.
La canciller Ángela Markel que no es alguien especialmente cercana a Donald Trump se refirió a la medida como algo “problemático” por el hecho de limitar “el derecho fundamental a la libre expresión” de su colega estadounidense.
También el activista ruso Alexei Navalny recurrió a la misma plataforma de Twitter para denunciarla como “un acto inaceptable de censura”, en un ejemplo de la preocupación que la medida ha generado entre diferentes defensores de la libertad de expresión, especialmente en países donde la misma no está garantizada.
“Obviamente Twitter es una empresa privada, pero hemos visto muchos ejemplos en Rusia y China de empresas privadas que se han convertido en las mejores amigas del Estado y facilitadoras de la censura”, explicó en su post Navalny.
Para otros, sin embargo, lo más preocupante es precisamente que una empresa privada haya podido mandar a callar al que se supone es el hombre más poderoso del planeta tierra, privandolo de su megáfono favorito, uno con el que además llegaba a un poco más de 80 millones de personas en todo el mundo.
“El simple hecho de que un director ejecutivo tenga el poder de desconectar el altavoz del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica sin ningún tipo de control y el equilibrio es bastante desconcertante”, escribió el comisionado de la Unión Europea, Thierry Breton, en un artículo de opinión publicado en Político.
Inclusive el ministro de Salud de Reino Unido, el señor Matt Hancock, opinó en el debate, advirtiendo sobre los riesgos de que las plataformas tecnológicas “decidan quién debe y quién no debe tener voz”.
Referencias a la censura y la libertad de expresión también han sido frecuentes en las críticas de los simpatizantes de Donald Trump, los que además han sido objeto de medidas similares en diversas redes sociales.
La red social de Mark Zuckerberg también suspendió temporalmente, la cuenta de Trump y lo mismo hicieron Instagram, Snapchat, Twitch, y YouTube.
La plataforma de Facebook además comentó que también estaba eliminando todo el contenido que menciona la expresión “Stop the Steal” (Paren el robo), que es el lema asociado con las afirmaciones infundadas de Trump de que las elecciones presidenciales en los Estados Unidos realizadas en el mes de Noviembre 2020 fueron de alguna manera manipuladas.
También la potencial amenaza de violencia también fue el principal argumento esgrimido por Amazon Web Services (AWS) para explicar su decisión de dejar de prestarle sus servicios a Parler.
“Las redes sociales se guían por unas normas comunitarias y lo que nosotros criticamos es que esas normas no estén basadas en los estándares internacionales de derechos humanos. No pueden ser una decisión para Mark Zuckerberg o Jack Dorsey, el CEO de Twitter, sino que deben basarse en estándares internacionales”, le comentó a la BBC Mundo.
También agregó:
“Nosotros no queremos que Twitter o Facebook sean los que decidan quienes pueden disfrutar de la libertad de expresión. Pero por supuesto tampoco nos parece una buena idea que lo hagan los gobiernos, porque la historia ha demostrado que dejar que los gobiernos regulen la libertad de expresión es una mala idea”.
Habrá que esperar que va a suceder con toda esta polémica, por los momentos como Facebook las demás plataformas sociales mantienen firmes sus decisiones en cuanto al caso Trump. Pero la verdad es algo que genera bastante presión de lado y lado, habrá que esperar para ver el desarrollo de esta situación durante las próximas semanas.